Aldea Doña Rama

Hemos intentado esclarecer la procedencia del nombre de Doña Rama, pero no hay nada claro, tal vez que quizás estas tierras pertenecieran en su día a un tal Don Ramón y de ahí su nombre. Cuentan también que en un principio el núcleo de población se encontraba más al Oeste, en unos terrenos que hoy se conocen con el nombre de Santa Inés, y que luego se trasladó al actual núcleo, en el cual se conservan todavía las primeras casas que están al final de la ahora llamada calle Velázquez.

Hubo un tiempo en el que la aldea fue prospera y que habitaban en ella, según cuentan, alrededor de mil vecinos.

Por esta época había en la aldea molinos de aceite (almazaras) de los cuales hay estos todavía, fábrica de harina en “los Patillos” donde se encuentran sus ruinas, panadería, osada, carnicería, tiendas de ultramarinos, tiendas de telas, carpinterías, fragua, herrería, apatería, fábrica de gaseosas, bodegas.

Detrás del cementerio nuevo se encuentran restos de vasijas de barro y dos piedras rectangulares con hendiduras las cuales serian la base de alguna prensa para elaborar vino, pues según cuentan los mayores, allí había “lagares” donde se elaboraba y se conservaba el vino.

Hoy aunque las condiciones de vida son mucho mejores, los vecinos que ahora habitan en la aldea son casi todos de la tercera edad y el censo no alcanza a los 100 vecinos.

Las fiestas locales de Doña Rama se celebran los primeros días de agosto.

Entorno

Por el Este tenemos la panorámica más amplia, pues hay un hueco entre las montañas que la rodean y se divisan entre otros paisajes, Peñaladrones, con una bonita salida del sol entre sus peñas en el mes de Agosto y Sierra Palacios, con su gran mordedura, hecha cuando construyeron el Pantano de Sierra Boyera, pues de allí extrajeron toda la piedra necesaria para la construcción de su escollera.

La finca del Cortijo Viejo, poblada de encinas, en la cual trabajaban muchos vecinos de la aldea, como jornaleros eventuales o ajustados, en tareas propias de la agricultura o de la ganadería.

Al fondo de la finca, si miramos hacia la derecha tenemos: “puerto cacho”, la loma del “paredón”, “cerro de las víboras”, “cerro nogal” y “la campiñuela”, salpicada por pequeñas huertas y por cuyo valle transcurre el arroyo de “las vegas”.

Hacia el Sur divisamos las viñas de lo alto. También está por este lado, la carretera que va hacia las aldeas de Fuente Ovejuna, si vamos por esta carretera, a unos dos kilómetros de Doña Rama, veremos, a mano izquierda, los restos de un molino de harina, cuyas piedras eran movidas por el agua procedente del arroyo que corre por su base.

Por este lado también, encontramos el cerro “caña”, punto más alto de esta zona, del cual hay un refrán que dice: “Cuando el Cerro Caña tiene copa Doña Rama hecha una sopa”.

Fauna

Aves

Perdiz

Nombre común que se aplica a un grupo de aves pertenecientes a unos 14 géneros de la familia del faisán. Aunque es un grupo diverso, sus miembros se caracterizan por tener el cuerpo algo grueso, cola corta y el pico corto, adaptado a la recogida de semillas. Tienen alas redondeadas y poderosos músculos pectorales que permiten los explosivos despegues que realizan para huir de los depredadores. Prefieren correr, y sólo vuelan distancias cortas. Sus hábitats varían desde laderas rocosas de montaña al suelo de los bosques; unas pocas se posan en los árboles. Son nativas de Europa, Asia, el norte de África y Oriente Próximo, pero varias especies han sido introducidas en otros lugares para la caza deportiva.

Mamíferos

El Jabalí

(Sus Scrofa) es un mamífero de tamaño mediano provisto de una cabeza alargada y puntiaguda, un cuello grueso, unas patas muy cortas y un cuerpo rechoncho de forma cilíndrica. La mala vista de este animal, está compensada con un importante desarrollo del olfato, el oído y el gusto.

Flora

Encina

QUERCUS ILEX – F. FAGACEAS

La encina es el árbol típico de los climas mediterráneos, con lluvias en primavera y otoño y veranos secos y calurosos.
Es un árbol fuerte de hasta 20 ó 25 metros de altura, con el tronco más o menos torcido de joven y después recto y cilíndrico. La corteza es grisácea y la copa redondeada y densa.

Las hojas, perennes, son simples y de disposición alterna. Son gruesas, ovales o algo lanceoladas con pelos grises en el envés, margen entero o dentado.

Los nervios están muy marcados en el envés y presentan de 7 a 11 pares de nervios secundarios que forman un ángulo muy abierto con el principal.

Las flores masculinas son amarillas y colgantes, las femeninas solitarias o en grupos pequeños.

El fruto, la bellota, presenta una cúpula pilosa más o menos grisácea, la forma de la cúpula varía y la bellota, de 2 a 3 cm. es marrón y brillante.

Olivo

El Olivo es un árbol de la familia de las oleáceas, muy apreciado desde la antigüedad por sus frutos, las aceitunas, y la calidad del aceite que de ellas se obtiene. Originario de Oriente, fue introducido en España por fenicios y griegos. Los romanos expandieron su cultivo por toda la península y los árabes perfeccionaron las técnicas de producción de aceite. (La propia palabra «aceite» es de origen árabe, procedente de la palabra «az-zait», que quiere decir «jugo de aceituna»).

Fue llevado a América por los españoles, durante los siglos XVI y XVII, por lo que se encuentra en California y zonas de Sudamérica. Hoy día existen en España más de 215 millones de olivos en una superficie de alrededor de 2 millones de hectáreas, lo que representa el 27% de la superficie mundial, y coloca a España en el primer puesto en la producción y exportación de aceite de oliva.

El número de variedades existentes en España es alto, siendo las principales, por la extensión de sus cultivos: picudo, empeltre, hojiblanca, cornicabra, lechín, manzanilla, verdial y picual.

La variedad que se cultiva en Mora es la cornicabra. Esta variedad presenta un árbol vigoroso, de porte erguido y densidad de copa espesa. Sus ramos fructíferos presentan entrenudos cortos y son de color gris claro. Su hoja es pequeña, corta y estrecha. Es de fácil enraizamiento y elevada adaptación a suelos pobres y zonas frías. Sus épocas de floración y de maduración de sus frutos son tardías. Su rendimiento graso suele ser elevado y su aceite es muy apreciado por sus características organolépticas (color, olor y sabor) y su alta estabilidad.

Chumbera

OPUNTIA-FICUS-INDICA
Tamaño maximo: 3 m

Es originaria de Mexico y en la actualidad tiene una amplia distribución en el area mediterránea. Las flores se recolectan en primavera. Tiene propiedades medicinales como nutritivo, diurético, antiespasmódico y emoliente. El fruto es un buen nutriente, puede desecarse y conservarse, es rico en azúcares, vitaminas y sales minerales, con ellos se puede preparar mermeladas y también puede obtenerse un líquido alcohólico destilable. Los cladolios pueden usarse para alimentar a los cerdos.

Esta planta se usa para formar setos límites ya que forman una barrera infranqueable.

Zarzamora

RUBUS FRUCTICOSUS
Tamaño maximo: 5m

Planta arbustiva espinosa, con frutos de color negro azulado, que maduran entre junio y septiembre. Crece en el interior de bosques o en sus bordes, abunda en las paredes de piedra de las cortinas (sobre todo de aquellas que se hallan inutilizadas), usándolas como soporte sobre el que trepar hasta cubrirlas totalmente. Con suelos húmedos. De amplia distribución en la Península. Florece a partir de mayo.

Tiene propiedades medicinales, como astringente, odontálgico, diurético, antidiabético y hemostático. Los frutos contienen un elevado porcentaje de agua, alrededor del 80 por ciento y el resto son azúcares, vitaminas, sales de calcio y ácidos orgánicos. Se usan como aromatizante en la preparación de jarabes, y también tiene efectos laxantes.

Con las hojas se preparan tisanas astringentes y también se usan para lavados oculares contra la conjuntivitis, y contra la diarrea infantil. Para uso externo sirve para gargarismos, colutorios, lociones y compresas para ulceras y llagas.

Se cultiva para la elaboración de mermeladas, con los frutos, también pueden prepararse zumos y de su fermentación se obtiene alcohol.

Fiestas y tradiciones

  • 2 de Febrero: La Candelaria, patrona de la aldea. Antaño se celebraban 3 días de fiestas.
  • Carnaval: En otro tiempo se cantaban y formaban murgas, y se terminaba la fiesta con el Entierro de la Sardina.
  • Celebración de la matanza popular celebrada desde 2016.
  • Semana Santa:

    El Viernes Santo en vez de sonar las campanas, se anunciaban los oficios religiosos con la «Matraca», que era un objeto de madera con tres lados en forma de triangulo, con asas y clavos incrustados que al agitarla hacia un ruido característico.

    El Sábado después de la misa de resurrección es costumbre «quemar el Judas», que consiste en quemar un muñeco hecho de ropa usada rellena de paja y petardos, el cual se cuelga de un palo y se le prende fuego, el significado de este acto es que se pretende quemar todo lo malo que ha pasado durante el año.

    El Domingo y Lunes de Pascua, se salía al campo a pasar el día. Se comían en estos días las «Tortas de los hornazos», dulces típicos de estas fiestas.

  • 3 de Mayo: Día de las cruces, fiesta que hoy en día está en auge. Consiste en la elaboración de cruces adornándolas con flores y muy diversos adornos, creando una composición muy vistosa.
  • Junio: Antiguamente se celebraba la noche de San Juan. En la cual los jóvenes «Echaban la Enrramá», que consistía en poner en las puertas de las casas donde vivían las chicas, trozos de árboles frutales, los cuales variaban según el mensaje que el joven quería hacerle a la chica.
  • Fiestas de Agosto: Tres días de fiesta donde hay baile popular hasta altas horas de la madrugada y donde se pueden degustar en el chiringuito, entre otras cosas, las ricas tapas de lechón regadas con el buen vino de pitarra.

     

    Un juego típico de estas fiestas era el «Tango», compuesto por tres chinas (chapas de hierro con forma circular de unos 10 centímetros de diámetro) que se lanzaban sobre un cilindro de madera llamado tango desde una distancia que se determina antes de empezar. Este juego todavía se practica en las fiestas del pueblo que se celebran en Agosto.

  • Diciembre: Nochebuena y Navidad. Los chiquillos solían pedir el aguinaldo cantando villancicos, acompañados con los platillos, panderetas y zambombas.

Otras tradiciones de la aldea son:

  • Murgas

    Por Carnaval había la costumbre de salir a la calle y hacer críticas de acontecimientos o de hechos cotidianos que durante el año habían sucedido en la aldea. Estas críticas casi siempre con buen humor eran cantadas por un grupo de amigos llamados «murgas», ellos mismos se encargaban de hacer las letras de estas canciones.

  • Matanza casera del cerdo

    Las tradicionales matanzas del cerdo que se realizaban en la calle y hoy en día hay familias que continúan con esta antigua tradición, en las imágenes que se muestran en el video se observa paso a paso el proceso de la matanza.

Gastronomía

Platos típicos

  • Migas
  • Sopa de Ajo
  • Gachas con Toscones (Picatostes)
  • Caldillo de Pollo
  • Pestiños
  • Flores
  • Arroz al perol

Como llegar

Doña Rama