El Día Mundial del Paludismo es una oportunidad anual para destacar los avances realizados en
el control de la enfermedad y comprometerse con la continuidad de las inversiones y las
medidas para acelerar los progresos contra esta enfermedad mortal.
La Organización Panamericana de Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS)
instauró el #DíaMundialDelPaludismo desde 2007. Este día busca que los países compartan vías
comunes de lucha contra esta enfermedad.
El paludismo es una enfermedad que se produce por el parásito Plasmodium, trasmitido por la
picadura del mosquito hembra del género Anopheles.
Los síntomas del paludismo se presentan entre los 10 y 15 días posteriores a la picadura y son:
Fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y vómitos pueden ser síntomas de paludismo.
Desde 2000 ha habido una importante reducción de los casos mundiales de paludismo y de las
muertes por esta causa. Estos avances han sido posibles gracias a la expansión masiva de
instrumentos eficaces de prevención y tratamiento de la enfermedad, como los mosquiteros
tratados con insecticidas, las pruebas diagnósticas y los medicamentos antipalúdicos.